
Sus limites geográficos son: por el NORTE, con el Municipio Mariño, desde un punto de coordenadas (N 1.126.620-E 665.720) localizado en el Canal Abductor Taiguaiguay; sigue el curso del río Aragua, pasando por un punto de coordenadas (N 1.126.340-E 664.000); rumbo noroeste al punto de coordenadas (N 1.126.930-E 664.850), siguiendo rumbo este hasta el Parcelamiento Las Flores, coordenadas (N 1.126.915-E 661.935). Por el ESTE, con el Municipio Sucre, desde el punto de coordenadas (N 1.126.620-E 665.720) localizado en el Canal Abductor Taiguaiguay en el Parcelamiento Aguirre, de allí sigue rumbo sudoeste siguiendo la línea del Canal antes mencionado, pasando por la Granja Santa Cruz, Hacienda La Soledad, Parcelamiento El Guaril, hasta llegar a un punto de coordenadas (N 1.122.930-E 666.770). Por el SUR, con la Parroquia San Francisco de Asís, desde el punto antes mencionado, aguas abajo por el Caño El Aparo, pasando por el punto de coordenadas (N 1.121.) 085-E 664.000) en el Caño El Aparo, de allí sigue el curso de dicho Caño hasta llegar el sitio denominado Puerta Molinera, coordenadas (N 1.120.800-E 660.950). Por el OESTE, con el Municipio Libertador, desde el punto anterior línea norte franco hasta llegan al sitio llamado La Ceiba de la Atascosa, coordenadas (N 1.125.300-E 661.000), de allí continúa por el camino viejo que conduce al Nidito hasta llegar al sitio La Sabaneta, coordenadas (N 1.126.900-E 662.000) punto de partida.

El 23 de octubre de 1.782, Santa Cruz del Escobar aparece como pueblo legalmente constituido, al crearse la Parroquia Eclesiástica según Decreto del Obispo Mariano Martí, previa petición que le formulan los vecinos del sitio del Escobar, entre ellos el catalán Juan Malis. La historia de Santa Cruz de Aragua, se remonta no solo a esta época, sino que va más allá cuando empezaron a asentarse las primeras encomiendas en estos fértiles Valles de Aragua que agrupan en ellas a los primitivos habitantes de origen Arawaco y caribe, siendo los Tacariguas los que se hallaban asentados en las riberas del Lago de Valencia, y los Araguas y los Meregotos, entre otros, a orillas del entonces caudaloso río Aragua, en donde en una de sus márgenes afloró el pueblo de Santa Cruz, cuya extensa jurisdicción alcanzaba hasta los confines de dicho Lago. Ya en prosecución de su historia, dicho pueblo participó en los momentos estelares de nuestra patria, sumándose, como se sumó a la causa de la emancipación, pues entre sus valiosos aportes, es digno mencionar la contribución espontánea que en dinero enviaron numerosos habitantes de la localidad para el sostenimiento de las Fuerzas Armadas, que a partir de la declaración de la Independencia tuvieron que hacerle frente a la reacción realista, que había hecho su aparición para entorpecer la acción libertaria que se había emprendido.


Con todo esto, el pueblo de “Santa Cruz” tuvo un periodo de estancamiento, tiempo durante el cual permaneció aletargado y sin un mayor desarrollo. Desde el 31 de enero de 1.812, estuvo bajo el dominio político administrativo de la ciudad de Turmero, hasta el 13 de enero de 1.943 cuando se crea el Distrito Sucre. Luego, es Cagua la que ejerce su autoridad hasta el 5 de enero de 1.990, cuando se ínstala el primer Consejo Municipal José Angel Lamas, logrando a su vez la Autonomía Municipal el 23 de octubre de 1.986.
178 Años tuvo que soportar Santa Cruz subordinada a voluntades foráneas, viviendo en un ambiente de indiferencia y encerrando su progreso en un enorme paréntesis de silencio. No obstante, los numerosos propietarios de granjas agropecuaria de Turagua, beneficiados con el regadío de la Laguna de Taiguaiguay; de los pequeños industriales y comerciantes Venezolanos y extranjeros; de la acción benefactora del banco del Caribe con su sede en Santa Cruz y de las otras entidades educativas y culturales, como del atractivo deportivo del maravilloso Autódromo de Turagua, han hecho despertar de nuevo el progreso en la ciudad y la fe de sus habitantes, quienes hoy día, una vez obtenida su preciada Autonomía Municipal con el nombre del Autor del Popule Meus: “JOSÉ ANGEL LAMAS” se aprestan a planificar un verdadero desarrollo en todos los órganos para que los hijos de los hijos de las futuras generaciones reciban un pueblo organizado y encarrilado hacía las metas del bien común. (González, J.1992).
No hay comentarios:
Publicar un comentario